Madrid, 1978
Artista visual, performer, fotógrafa y dinamizadora cultural.
“La mente es como un paracaídas, si no lo abres no funciona”.
Comienzo con esta fantástica frase atribuida a Ghandi, ya que me gustaría tomar parte en la construcción de una sociedad abierta, con mentes como paracaídas. La vía que yo he elegido es el arte, porque creo que éste ejerce una importante labor en este sentido.
Me interesa el arte por su poder de transformación; primero en el individuo, es decir, en mí misma, y luego en la sociedad. El arte como medio de crecimiento individual y por tanto social, una vía de toma de conciencia. El arte como una manera de vivir. Dice D´Annunzio: “Hay que hacerse la propia vida como se hace una obra de arte” y de la misma manera entiendo yo que hay que hacer una obra de arte como se hace uno la propia vida.
Me interesan los procesos, recolectar, desplazar, la lentitud, el silencio, la sencillez, observar, reaccionar, experimentar desde lo vivencial. Por todo ello es el arte de acción el medio que mejor se adapta a mis intereses, tanto en vivo como en otros formatos como la fotografía, el vídeo o el libro objeto, entre otros. Me interesa trabajar con distintos medios porque cada uno de ellos hace que observe lo que me rodea de distinta manera, lo cual me lleva a nuevas reflexiones. Sería como interpretar de una lengua a otra, ejercicio a través del cual aprendemos la manera en que otra cultura ve el mundo y lo que les rodea.
Mis mayores preocupaciones son el tiempo y la manera de relacionarnos. Realizo experimentos a través de acciones repetitivas y prolongadas en las que ejercito la observación, la transformación, la paciencia y todo ello me lleva a reflexionar sobre cómo nos afecta el tiempo y el espacio en la manera de relacionarnos.
La fotografía está presente en mi vida desde que tengo 11 años cuando me regalaron mi primera cámara, algo muy normal hoy en día pero no en esa época. Estudié fotografía en el Instituto revelando mis primeros carretes a los 15 años una experiencia mágica que me enganchó. Empecé la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad Sant Louis con la intención de dedicarme a la fotografía. Me involucré de manera intensa como en toda actividad que llevo a cabo. Así formé parte del equipo del periódico donde incluso terminé escribiendo artículos. A los dos años me desmotive, ya que apenas tocaba la fotografía, de manera que empecé a tomar clases en la Escuela EFTI donde realicé un año académico. Decidí dejar la universidad, estuve tentada en meterme en Bellas Artes donde solía acudir de oyente, pero mis amistades que todas cursaban allí me lo desaconsejaron. Seguía con la fotografía en la cabeza de manera que me diplomé en Técnico de Imagen por el C.E.V. en Madrid. Allí adquirí la técnica fotográfica, de la mano de buenos maestros como son Carlos Sánchez, Manolo Guijarro y Ricardo Arias. Pero sentía una gran carencia en muchos aspectos, lo cual hizo que las tardes las pasara en distintas bibliotecas de las Universidades de Bellas Artes, Filosofía, Antropología, y alguna otra. Autores que me han y siguen nutriendo son Françouis Jullien, Richard Sennet, Gaston Bachelard, Manuel Delgado, Marc Auge, Walter Benjamin, Mircea Eliade, Marina Abramovich y Ullay, Fluxus, Vostell, Rebecca Horn, etc. En los últimos años mis lecturas e intereses han girado hacia la naturaleza y el ecofeminismo descubriendo a Silvia Federici, Yayo Herrero y Stefano Mancuso, He cursado talleres con numerosos artistas, y he crecido con cada uno de ellos, a destacar Isidoro Valcárcel Medina, Bartolomé Ferrando, Wade Matthews, Nieves Correa, Concha Jerez y José Iges.
En el 2004 comienzo a interesarme por la danza butoh a través de la lectura de un artículo en la que asemeja el cuerpo del bailarín de butoh al de un cuerpo sin vida. Aparece la muerte, un tema recurrente en mi trabajo (y en mi mente desde bien pequeña). Este artículo me intriga y al mismo tiempo recibo la información de un tal Wendell Wells que próximamente va a impartir un taller intensivo. Recién salida de una neumonía hago el taller y…aprendí a volar. Su butoh era una mezcla de las danzas asiáticas más tradicionales como son el teatro Kabuki y la danza balinesa, y de los ritos africanos (él era de origen Afronorteamericano). Por muchos años me he formado con distintos maestros, en Tokio con Yoshito Ohno, hijo de Kazue Ohno uno de los fundadores de esta danza. Con él aprendí la poesía del movimiento. Con Groupe du Vent la sutileza. Con Masaki Iwana, la esencia del movimiento a través del esqueleto. Con Yuko Kaseki, aprendí algo muy importante, entendí mi cuerpo.
Mi estudio del cuerpo a través de la danza y otras técnicas como son el yoga, pilates, feldenkraiss, chi kung me han ayudado a entenderlo y más allá a entender muchas relaciones o dinámicas que se establecen en él. En mi experimentación parto del microcosmos, mi cuerpo para aplicar lo aprendido al macrocosmos de la sociedad.
Mi carrera profesional comienza en el 2001 con mi primera exposición individual, bajo título “Evasiones” eran una serie de imágenes fotográficas, audiovisual y una serie de cajas de luz. En ellas presentaba mi idea del cuerpo en continua transformación desde que nace hasta su muerte. Anterior ha esta obra era “Naturalezas” también obra fotográfica en colaboración con la artista Helena Fernández-Cavada, donde su cuerpo pintado se mimetizaba con la naturaleza. Esta obra nunca la he expuesto pero la Revista Super Foto le dedicó un artículo junta a una entrevista, la cual no fue motivo de alegría y aprendí que con los periodistas hay que ir de puntillas (este suceso hizo que posteriormente durante muchos años me negara a las entrevistas).
Durante cinco intensos años expongo obra fotográfica seleccionada por la red de arte joven de Madrid. Participo en distintas Ferias, con las obras “A través de las diferencias…” la cual realicé durante cinco años invitando a un total de cincuenta personas a mi estudio. Todas ellas residentes en la ciudad de Madrid y buscando divergencia en edades, profesiones y procedencias. Mediante pintura y sus cuerpos tenían que responder a la pregunta ¿Qué piensas que nos diferencia? construyendo entre todas un mismo mural. La obra final son 50 cianotipias, el mural y un audiovisual.
Después de este proyecto decidí salir al espacio público y establecer esa búsqueda de relación con el otro, en los lugares que nos son comunes, los llamados “no lugares” de Marc Augé, aquellos donde sólo quedan las estelas de los transeúntes apresurados por llegar al siguiente lugar. Durante dos años realice la obra “Welcome to Otasazubicam”, residí por periodos cortos en siete ciudades: Madrid, México DF, Budapest, Roma, Zagreb, Sarajevo y Tokio.
En esta obra expongo mi cuerpo hierático, en lo que denominé in-acciones las cuales generaban acciones periféricas. Al comienzo eran duraciones cortas de minutos para alcanzar hasta las nueve horas en algunos casos. Además de la acción había un interés en el registro de la imagen. Así me construí un par de cámaras estenopeicas o oscuras. Una para trabajar con placas y la otra con la particularidad de tener dos ojos, dos aperturas que eran abiertas cada una de ellas en una ciudad diferente. En su interior, se construía una imagen que era la suma de dos tiempos, de dos lugares que en el centro de la imagen quedaba fusionados. Además, trabajaba con cámara digital, cámara de gran formato y vídeo. Cada uno de ellos mostraba la realidad a la que asistían de manera diferente, algo similar a lo que ocurre en la cabeza humana, un acontecimiento tendrá tantas versiones como personas lo hayan vivido.
Este proyecto supuso un punto y a parte en mi práctica artística. Después de mi regreso de la última ciudad donde trabajé aparté las cámaras de mi práctica y me quedé con tan sólo mi cuerpo. Sentí una necesidad de simplificar en mi creación, de ser menos ambiciosa, de centrarme en el cuerpo como única herramienta de creación. Por entonces ya llevaba varios años practicando butoh, de manera que esta práctica fue el puente entre mi obra audiovisual y el arte de acción. Esta danza tiene muchos puntos en común con el arte de acción, no se representa se presenta, en la danza butoh el cuerpo sufre una transformación. Algo común era el decir que el butoh no se puede enseñar, no hay una técnica sino la búsqueda de cada persona hacia su propio movimiento.
Estas dos obras se presentaron en el Conde Duque durante Entrefotos (2007/08) y en otras Ferias llevadas por la Fundación Temas de Arte en la Casa de Vacas e Ifema (2009), entre otros lugares.
Es a partir del 2008 que me centro en la obra efímera, fecha en la que comienzo el proyecto “El Recolector de Plumas”. Para mí, ésta es la obra más importante en mi trayectoria como artista y persona. Fue la que generó mi desplazamiento de la ciudad al campo. Con ella, comienza el binomio arte y caminar, así como las acciones de recolectar y desplazar como ejes centrales en mi creación. En ese acto de desplazar objetos e ideas, se construyen nuevas relaciones y me cuestiono sobre nuestra manera de estar en el mundo. Esto está presente desde entonces pasando por distintos estadios, así he transitado de lo efímero e inmaterial en “El Recolector de Plumas”, a lo pesado en “Sobre el acto de desplazar o el estado del desplazamiento” al intervalo, aquello que une lo uno y lo otro en “Conversaciones sobre lo natural”. Todas estas obras son procesuales y me acompañan por muchos años y todas generan objetos además de obras efímeras siendo mi preferido el formato libro.
En paralelo están las que denomino “acciones instantáneas”, en ellas estarían las series “Desplazamientos de huevos”, “Conversaciones”, “Cosas que pueden volar o no”, “Sobre la participación”, “Sobre los pesado”, … series de acciones instantáneas que versan sobre lo mismo pero cada una de ellas alcanza una nueva sutileza que es presentada en la siguiente y así sucesivamente. Desde hace ya unos cuantos años, presto especial interés al campo sonoro. En muchos casos se convierte en el eje central de la pieza. Esta escucha, es decir, la atención a la escucha se la debo a Wade Matthews y a los proyectos colaborativos realizados con EXCHANGE Live Art. En ellos, al trabajar con otros artistas la escucha en todo el proceso tanto en la gestación como durante la acción es fundamental. Y, es la escucha algo que junto a la espera nos cuesta tremendamente en la sociedad tecnológica de hoy… pero bueno, esto sería un texto a parte.
Todas estas obras se han mostrado en diversos espacios: museos, galerías, teatros y espacios independientes por casi toda España, por Europa en Italia, Portugal, Francia, Inglaterra, Irlanda, Alemania, Polonia, Hungría, Holanda, Bosnia, Croacia, Noruega y Finlandia; fuera de Europa en México, República Dominicana, Canadá, Marruecos, Indonesia y Japón. En lugares como el Museo Guggenheim, Museo de Reproducciones, Bilboarte y Bilborock todos ellos en Bilbao, Centro de Arte FADO en Canadá, Museo Reina Sofía, Matadero, CentroCentro, Conde Duque, Centro El Águila, Off Limits, Centro La Neomúdejar, Teatro del Barrio y Ateneo todos ellos en Madrid, Museo Marco y Verbum en Vigo, Museo Vostell Malpartida en Cáceres, Centro José Guerrero en Granada, Teatro Universum en Helsinki, Galería Sesama en Yogyakarta, Iglesia San Marcos en Venecia, Cine Babylon y Galería Kulturpalast en Berlin, Museo de la Imagen en México DF, Centro de Arte Moderno en Tetuán, Museo MACA en Alicante, Centro Las Cigarreras en Murcia, Museo de Reproducciones en Bilbao, Galería Dzialan en Varsovia, Galería Catalist Art en Belfast, Teatro Echo Echo en Derry, entre otros.
Mis piezas se presentan en distintos contextos, la mayoría de veces como pieza inaugural o dentro de Ciclos. La obra “El Recolector de Plumas” por ejemplo, está compuesta de instalación, acción, vídeo, objetos, dibujos, de manera que se ha expuesto en varias ocasiones, siendo obra efímera que muta en cada lugar. Estuvo en la galería Kulturpalast Wedding en Berlin donde recibí una beca de residencia en el 2010, en Espace Orjj, un espacio gestionado por la artista Pascale Ciapp en Francia donde me invitó a desarrollar una de las piezas en su galería en el 2011, la última vez que fue expuesta, fue en Espacio b en Madrid en el 2013, posteriormente ha sido expuesto en colectivas en formato libro objeto.
Algunos Ciclos y Ferias en las que he participado son: Cuarto Público (2016) en Santiago de Compostela, “Mulleres en Acción” (2017/19) en Vigo y Pontevedra todo ello comisariado por Paula Cabaleiro, “Performar lo Indecible” (2019) por Laura Corcuera, “Perneo” (2018) por Alba Soto, “BLV Art” (2018) por Txema Agiriano, “Feminis-arte IV” (2016) por Margarita Aizpuru, “Miradas Contemporáneas” (2014) por Nona Domínguez. Participo periódicamente en festivales dentro de los campos del arte de acción, sonoro, audiovisuales y de escénicas. Algunos de ellos son: Acción! MAD (2009/ 2013/ 2015/ 2016), TAC (2018), La Muga Caula (2017), Cuerpo a Cuerpo (2016), FAT Edición Dadá (2015), Mothers tongue (2013), Abierto en Acción (2013), Preavis de desorden urbain (2012), Ebent (2009), Poéticas por una vida (2011), Interjacke (2011), Emergencia (2011), MEM (2010/15), Visionicas (2009), Optica (2009), Absurd Hangings (2009), Proyector (2009/10), I-Fabriek (2008), entre otros.
Desde el 2010 mi obra es apoyada por becas y proyectos de residencia. Las cuales han sido: Centro de Arte La Regenta (2019), Centro de Arte y Sostenibilidad CACIS (2019), Art i Natura junto con el Centro de Arte Lo Pati en Amposta (2019), Centro de Arte José Guerrero (2017), Museo Vostell Malpartida (2016), la Fundación Kone en Finlandia (2013), Sierra Centro de Arte en Huelva (2013), la Embajada de Noruega en España (2012), Espace 0rjj en Loupian (2011) y Kulturpalast Wedding Int. en Berlín (2010). Próximamente en el Centro Valdearte en Huelva (Enero-Febrero 2020).
Desde el 2006 me dedico de manera paralela a la creación al ámbito de la dinamización, enseñanza e investigación. Cofundadora de ElCarromato (2006/10) estudio de fotógrafos y espacio multidisciplinar donde se gesta ARTóN un encuentro mensual dedicado a la práctica, investigación y documentación del arte de acción junto a Paco Nogales (2009/14), y los actuales EXCHANGE Live Art junto con la artista Isabel León (2012) proyecto de investigación y creación colectiva y MATSUcreación (2012) mi taller y espacio donde se aúna arte y naturaleza por medio de distintas actividades.
Desde el 2006 recibo invitaciones para participar en mesas redondas, charlas, conferencias y talleres. En los primeros años dentro del ámbito de la fotografía, estando especializada en las técnicas antiguas fotográficas. Desde el 2010 las invitaciones han girado hacia el ámbito del arte de acción y en muchos casos ligados al ámbito visual. A destacar en la Universidad RUM en Morelos (México), la Facultad de Bellas Artes en Barcelona, Octubre CCB en Valencia, Museo Verbum en Vigo, Nauestruch en Sabadell, Saari de la Fundación Kone en Finlandia, La Casa de las Conchas en Salamanca, Facultad de Bellas Artes, Museo Reina Sofía, CentroCentro, Matadero todas ellas Madrid, entre otros.
Mi obra está publicada en revistas, periódicos, catálogos y libros, tanto impresos como online. En mi web se pueden leer distintos textos escritos sobre mi obra de las comisarias Paula Cabaleiro, Anna Fabra Radúa, Pascale Ciapp, Laura Corcuera y Henrik Jacob.
MI OBRA
INVESTIGACION Y CREACION COLECTIVA
ARTE Y NATURALEZA