Artista visual. Vive y trabaja en Madrid
“Con leve insinuación de la materia, el quehacer de Ángeles San José (Madrid 1961) se ha instalado, secularmente, en lo que pareciera un territorio lejano, viaje en un lento vaivén interrogando en torno a las apariencias de lo real, mundo de radical poética, viajera que ha sido esta artista desde lugares de extrañamiento próximos a la (casi) nada, a otras tierras. Ya fueren de obscuridad o de elogio de lo extenso, más páramos de nadie” apunta Alfonso de La Torre en su texto Ángeles San José: Avance en la penumbra en múltiples direcciones.
Desde los años ochenta, la obra de Ángeles San José ha estado presente en relevantes muestras colectivas de carácter internacional: Galerie Wirth (Zúrich, Suiza, 1990); Centro Atlántico de Arte Moderno (Las Palmas, 1996); Museo Reina Sofía (Madrid, 2004); “Auga Doce”, GAIAS (Santiago de Compostela 2014), así como en ferias de arte contemporáneo como ARCO, Art Basel, Art Taipei, Art Moscow, ChaCo …
De forma individual, ha expuesto regularmente en galerías como Antonio Machón (Madrid), Alfonso Alcolea (Barcelona), Alejandro de Sales (Barcelona) y Adora Calvo (Salamanca). Sus obras están incluidas en colecciones públicas y privadas, tales como: Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, Ayuntamiento de Pamplona, Museo Provincial de Teruel, Museo de Albacete, Colección del Banco De España, Museo de Vitoria, Colección Dobe (Zúrich, Suiza) y (Maine, EEUU), Coleccion Wirth (Zúrich, Suiza), Fundación Suñol (Barcelona), Museo José Luis Cuevas (México), Coleccion Ars Citerior , Coleccion Hef ( Fundación Entrecanales), Coleccion Los Bragales (Museo Mava) y Colección Espíritu Materia (Madrid).
Ángeles San José hace uso de la pintura, el dibujo y la fotografía para la construcción de imágenes monocromas que indagan en la posibilidad de los lenguajes plásticos, a partir del empleo de los mínimos elementos.
En palabras de Beatriz Herráez “Una obra sosegada que reflexiona sobre los límites de la representación, en la que la experiencia del tiempo depositado, acumulado en cada proyecto, adquiere una presencia material que subraya el carácter procesual de la propuesta”.