Cabello/Carceller. Biografía

Cabello/Carceller es un equipo de artistas formado en 1992 por Helena Cabello y Ana Carceller (París, 1963 / Madrid, 1964). Viven y trabajan en Madrid y actualmente imparten clases en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, UCLM.

Iniciando su colaboración a principios de los noventa, Cabello/Carceller han desarrollado un trabajo interdisciplinar que examina los medios hegemónicos de representación en las prácticas visuales, sugiriendo alternativas críticas. Desde un enfoque conceptual, políticamente comprometido, utilizan estrategias como apropiación o performance y ficción para cuestionar las narrativas modernistas que evitan las políticas minoritarias mientras las citan de manera recurrente.

Buscando desvelar estas contradicciones, invitan principalmente a colaboradores amateurs, pero a veces también profesionales, que deben enfrentarse a situaciones o textos extraños y dislocados, que podrían entenderse como queer. Aislados y fuera de contexto, estos protagonistas experimentan un desequilibrio creado entre ellos, la narración y las estructuras narrativas en las que se apoyan, contribuyendo frecuentemente a activar o ampliar su significado establecido. Como trabajo colaborativo, estos proyectos subrayan la importancia de construir o reescribir poéticas colectivas desde posiciones divergentes, recordando la necesidad de estudiar experiencias intersticiales y alternativas, revisando las políticas sexuales y de género, también aplicadas al diseño espacial y arquitectónico.

Cabello/Carceller han sido incluidos en Art and Queer Culture, un importante estudio histórico publicado por Phaidon Press y escrito por Catherine Lord y Richard Meyer. Su trabajo también aparece en The Queer Art of Failure, escrito por Jack Halberstam y publicado por Duke University Press, así como en el prólogo de la edición española de Female Masculinity (Masculinidad femenina) del mismo autor.

Una selección de exposiciones colectivas incluye: Acció. Una història provisional dels 90, MACBA, Barcelona (2020); Feminismes!, CCCB, Barcelona (2019); Queer Stories, Tranzit, Bratislava, Eslovaquia (2018); Hors Pistes. El arte de la revuelta, Centre Pompidou París y Málaga (2016); Los sujetos, Pabellón Español de la 53 Bienal de Venecia; Global Feminisms, Brooklyn Museum, Nueva York y Davis Museum, Wellesley College, EEUU; Fiction and Reality, MMOMA, Moscow Museum of Modern Art, Moscú; BB4 Bucharest Biennale: On Producing Possibilities, Bucarest, Rumanía; Bienal Latinoamericana de Artes Visuales, Curitiba, Brasil; re.act feminism. A Performing Archive, Akademie der Künste, Berlín y otras sedes europeas; Nuevas Historias. A New View of Spanish Photography and Video, Stenersen Museum, Oslo, Noruega, Kuntsi Museum of Modern Art, Vaasa, Finlandia, Kulturhuset, Estocolmo, Suecia, Royal Library, Dinamarca; Genealogías Feministas, MUSAC, León; The Screen Eye or The New Image, Casino Luxembourg, Luxemburgo; En todas partes, CGAC, Santiago de Compostela.

Muestras individuales seleccionadas: I Am a Stranger, and I Am Moving, Galería Joan Prats, Barcelona (2020); Gender Is Political, Regelbau 411, Thyholm, Dinamarca (2020); Borrador para una exposición sin título, MUAC México (2019), CA2M Móstoles (2017) y MARCO Vigo (2016); Lost in Transition _un poema performativo, IVAM, Valencia (2016); Rapear Filosofía, Galería Elba Benítez, Madrid (2016); MicroPolíticas MicroPoéticas, Sala La Patriótica / CCEBA Buenos Aires, Argentina (2012); Off Escena; Si yo fuera…, Abierto X Obras, Matadero Madrid (2011); Suite Rivolta, Galería Elba Benítez, Madrid (2011); Archivo: Drag Modelos, Galería Joan Prats, Barcelona (2010) y CAAM, Las Palmas de Gran Canaria (2011); A/O (Caso Céspedes), CAAC Sevilla (2010).

cabellocarceller.info/cast/