Madrid 1970.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid ( 1988 – 1993) y Blake College and Heatherley School of Art de Londres, UK. Formada como escultora en la actualidad trabaja con procesos culturales y lenguas del Mediterráneo y Oriente Medio. Su tratamiento desarrolla un diálogo artístico con distintas formas de lenguaje (desde imágenes comunes hasta tecnología digital y guiones gráficos geométricos) para mostrar los fundamentos comunes de los procesos de comunicación en culturas distantes en el tiempo y el espacio.
Su vinculación con el mundo académico sigue presente en la actualidad impartiendo cursos y seminarios en universidades e instituciones culturales.
Ha presentado sus proyectos en exposiciones en España, México, Grecia, Suiza, Italia, Marruecos, etc.
Sus primeros proyectos giran en torno a un “campo expandido personal” en el que utiliza las medidas de su cuerpo, los espacios que habita y los objetos con los que interactúa. Capta momentos concretos de la cotidianidad en esos espacios que habitamos, dentro de un entorno arquitectónico y paisajista usando formas desde lo blando a lo cristalino como medio de exploración. Utiliza la madera como material fundamental y experimenta con técnicas de ensamblado, curvado, encolado y su recolección en el entorno natural.
Como parte de su búsqueda de imbricación en espacios abiertos, empieza a quemar sus piezas con luz solar mediante una lupa, dejando que el medio, la luz solar, tome protagonismo frente a sentido y la voluntad de la propia artista.
Sus proyectos más recientes lo componen un ciclo de trabajos, sobre elementos lingüístico- culturales que inició en Marruecos en el 2013, seguidos de etapas intermitentes en Irán entre 2014 y 2015, y en Grecia en 2017 y 2018. Estos proyectos indagan en la comunicación, las formas culturales y la historia y hablan de la necesidad de reactualizar las narrativas históricas a la luz de descubrimientos y nuevos conocimientos científicos. Es un concepto de historia dinámica y en evolución que introduce un sentido biológico en la disciplina de la memoria.
A esta etapa pertenece la serie Écfrasis en que compara los sistemas de des-encriptación del lenguaje de dos épocas distintas y en culturas separadas, mostrando su sorprendente similitud. Se trata de los procesos de encriptación de los códigos QR desarrollados en el mundo occidental a partir del s XX y de la grafía cúfica geométrica del islámico a partir del s XV. Ambos sistemas comparten similitudes que se ponen de manifiesto en el proyecto, siendo ambos sistemas habituales que se integran en el paisaje cultural cotidiano de sus momentos temporales.
Igualmente, Amazonomaquia es un proyecto que, tomando como referencia las metopas de la cara oeste del Partenón de Atenas que representa las victorias helénicas sobre las tribus de las amazonas, reflexiona sobre los juicios descriptivos que impactan en las estructuras de prejuicios culturales. Esta obra promueve la reclasificación del mito de las amazonas en su realidad histórica a la luz de estudios recientes que confirman la realidad de su existencia. Descabalgar a las amazonas del carácter de mito les devuelve la épica de su pasado guerrero superando una lectura sesgada de género.
Dioses de la Frontera; arquetipos sociales del Mediterráneo Oriental es un proyecto desarrollado en 2019-20 a partir de una estancia en Beirut que indaga sobre la memoria visual del Líbano a través de los archivos de tres importantes colecciones fotográficas, la Arab Image Foundation, los archivos del periódico An-Nahar y el fotógrafo Emile Boulos Divers. El trabajo persigue destacar los arquetipos sociales que los habitantes de la zona proyectan en sus formas de posar ante la figura tradicional del fotógrafo, cuando esta era una profesión no artística sino social.
Tanto Amazonomaquia como Dioses de la frontera se transita entre el sentido de un tema de contenido interpretativo histórico y la imagen que se manipula al transferirla entre medios. en la primera, de las imágenes originales del Partenón de Atenas a la fotografía y su intervención en el trabajo de la artista. En Dioses de la frontera, entre fotografías de los archivos históricos a su grabado en madera y su reproducción. Se penetra así en un juego entre imágenes originales, imágenes derivadas, reproducciones de originales y reproducciones de los derivados, que son a la vez original y copia, o copia de original u original de la copia. Una calle de doble dirección densamente poblada en la que hay mucho que aflorar si se centra la vista en el sentido asignado a cada vuelta de camino.
Hay entonces una búsqueda palpable de la biología de la imagen. No en el sentido de la dinámica del cine o el video sino del transitar de una imagen entre medios artísticos a la vez que entre funciones y sentidos comunicativos. ¿En qué es distinta la imagen de una amazona esculpida en piedra en una metopa de un templo antiguo de una copia en talla de madera realizada hoy?. ¿Qué pone de relieve y qué intencionalidad acarrea cada una de ellas siendo la misma y a la vez diferentes? La lectura intelectual, la percepción artística y el sentido social de ambos trabajos tienen un gran peso en su presente. En esa dirección giran los últimos trabajos y los nuevos proyectos de la artista.