Concha Jerez. Biografía

Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) es una artista multidisciplinar española pionera en el arte conceptual. Uno de los ejes centrales de su trabajo es el análisis crítico de los medios de comunicación. También el feminismo y una postura genéricamente de izquierdas están muy presentes en su obra, pero también fuera de ella.

Cursó la carrera de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en el curso 1958-1959 logró una beca en Arlington (EE. UU.), donde empezó a interesarse por los aspectos políticos y sociales que le llevaron a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid. En 1970 decidió dedicarse a las artes visuales y realizó su primera exposición en 1973, todavía bajo la dictadura del General Franco.

El papel de los medios de comunicación, la censura y la autocensura, han estado siempre presentes en su trayectoria artística. En 1976 presentó su primera gran instalación Autocensura, restringida todavía al papel impreso, y en 1983 presentó la instalación Retorno al comienzo, en el Museo Vostell Malpartida. Posteriormente, abrió las puertas al uso de todo tipo de nuevas posibilidades tecnológicas: video, instalaciones interactivas, fotografías, trabajos para la Red, instalaciones puramente sonoras….

Desde entonces, ha centrado su trabajo en el terreno de la performance y en el desarrollo del concepto de Instalación como obra in situ en espacios de gran envergadura; muchos de ellos combinan los recursos expresivos de diferentes medios.

A principios de los años ochenta comenzó la videocreación. En su primera videoinstalación dialogaba con la escalera, trabajando con el tiempo real, el tiempo virtual y el tiempo mental. En 1984 se presentó en el Primer Festival de Video Internacional de Madrid, realizado en el Círculo de Bellas Artes. También en los años ochenta, fue invitada a realizar una instalación en el Primer Festival de Arte de los Media en Osnabrück (Alemania), presentando una obra sobre la ciudad en lo que era la Sala de La Paz, en el Ayuntamiento.

La actividad compositiva de Concha Jerez se encuentra, desde finales de la década de los años ochenta, ligada a la radio y, en este sentido, ha realizado obras de arte radiofónico para diversas emisoras europeas.

Desde 1989 trabaja en numerosos proyectos con el compositor y artista multidisciplinar José Iges, con quien en 2015 presentó Media Mutaciones en La Tabacalera de Madrid, en la que se llevaba a cabo un recorrido de los proyectos conjuntos de los dos artistas, conectando la obra con el legado de los años setenta y las prácticas visuales y sonoras actuales.

En 2015 ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas «… por su dimensión pionera en el uso de tecnologías, por ser representativa de una generación de artistas que ha marcado el tránsito de la era analógica a la cultura digital, con sus investigaciones, creaciones e innovaciones», así como por su labor en la creación conceptual.

En 2018, con motivo del 40 aniversario de la Constitución española, su obra instalación Textos autocensurados. Versión 1,1976, fue seleccionada entre las obras procedentes del Museo Centro de Arte Reina Sofía para la exposición El poder del arte, ubicándose por primera vez en las sedes del Congreso de Diputados y del Senado.

Entre el 28 de julio de 2020 y el 11 de enero de 2021, Jerez realizó la exposición en el Museo Centro de Arte Reina Sofía Que nos roban la Memoria. La exposición utiliza cuatro espacios singulares del edificio Sabatini del museo como representación del tránsito de la memoria que la artista desea plasmar. Es esta la primera vez que la pinacoteca utiliza cuatro localizaciones simultáneas para un mismo artista.

Premios y reconocimientos​:

2011: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

2012: Premio Mujeres en las Artes Visuales (MAV)

2015: Premio Nacional de Artes Plásticas.

2017: Premio Velázquez de Artes Plásticas

2018: Medalla de Oro de Canarias.16​

conchajerez.net