Cristina Lucas. Biografía

Vive y trabaja en Madrid y Ámsterdam.

Los inicios de Cristina Lucas (Jaén, 1973) se caracterizan por estar encuadrados dentro del llamado arte de acción, siendo la performance y el happening sus primeras vías de expresión. Poco a poco, su trabajo fue derivando en la utilización de registros que permitiesen a sus obras tener una existencia menos efímera. Comienza así a trabajar con la pintura, la fotografía o el vídeo, aún sin perder ese carácter performativo que nunca va a desaparecer de su obra, siendo más bien el elemento que le confiere carácter definidor. De hecho, sus piezas parecen siempre funcionar como documentos de acciones determinadas por la artista. Aunque están fuertemente condicionadas por una perspectiva de género, no pueden encasillarse de una manera simplista dentro del marco del denominado «arte feminista». Sí es verdad que en ellas se evidencian los mecanismos por los cuales las mujeres aparecen sometidas a estados patriarcales y relegados a una vida de segunda relacionada con las actividades del hogar y lo privado, una imagen que está claramente ligada al papel que la mujer española ha desempeñado durante los años de la dictadura franquista. Sin embargo, sus trabajos reflexionan también sobre otras muchas cuestiones que tienen que ver con la descomposición de estructuras en las sociedades actuales. Obras como «Nunca verás mi rostro» (2005) o «Más luz» (2003) aportan consideraciones acerca de cuestiones de identidad o sobre el papel de la Iglesia actual en relación a la práctica artística. En sus obras también es posible encontrar elementos poéticos y en casi todas ellas domina el humor como vía catártica de aproximación a la crudeza de lo real.

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, también obtuvo un MFA en la Universidad de California en lrvine. Además fue artista residente de la Rijksakademie de Amsterdam (2006-2007) y ha mostrado su trabajo en importantes museos y centros de arte dentro y fuera de España. Entre sus exposiciones individuales se incluyen: «Flying Carpet Works» en la Galería Tegenbosvanvreden, Ámsterdam (2013), «Delinquere» en la Galería Juana de Aizpuru, Madrid (2012), «LightYears» en el Museo Carrillo Gil, Mexico DF (2010) y Centro de Arte 2 de Mayo Móstoles (2009). También ha participado en exposiciones colectivas en centros como el Herzliya Museum, Tel Aviv: Microwave International New Media Arts Festival. Hong Kong; BAK, Utrecht: 8 Bienal do Mercosul, Porto Alegre y Museo Thyssen-Bornemizsa (Madrid) entre muchos otros.