Eva Lootz. Biografía

Eva Lootz nace en Viena (Austria), donde cursa estudios de Filosofía y Artes Plásticas y se licencia en Dirección de Cine y Televisión. A finales de los años sesenta se traslada a España y a partir de 1973 comienza su actividad expositiva.

Partiendo de planteamientos anti-expresivos y procesuales, tendentes a una ampliación del concepto del arte, evoluciona hacia la creación de espacios intersensoriales y envolventes o, en términos de la autora, hacia un “arte continuo”. Su obra, en la que existe un marcado interés por la interacción de materia y lenguaje, se caracteriza desde el inicio por la utilización de registros heterogéneos.

Entre sus exposiciones  cabe destacar: Metal (Madrid 1983); Noche, decían (Fundación La Caixa, Barcelona 1987); Alfombra escrita (Amsterdam 1990);  Arenas giróvagas (Tarragona 1991); A Farewell to Isaac Newton (South London Gallery, Londres 1994); La madre se agita (Valencia 1997); Eva Lootz (Boras 1997, Lund 1998 Suecia, Odense  Dinamarca 1998; Ich und Du (Colonia 2000); Derivas (Oporto 2001); Berggasse 19 (Madrid 2001); La lengua de los pájaros (Palacio de Cristal del Retiro, MNCARS, Madrid 2002); Sedimentacions (Fundació Sa Nostra Palma, Ibiza, Maó 2004); Paisajes hidráulicos (Santiago de Compostela 2007); Hidráulica 2 (San Sebastián  2008);  Hidrotopías – escritura del agua (Fundació Suñol, Barcelona 2009); Viajes de agua (Casa Encendida, Madrid 2009); A la izquierda del padre (Fundación Real Casa de la Moneda, Madrid 2010/2011); Drawing as Thought (Skissernas Museum  Lund , Suecia 2011/2012); Nudos (Círculo de Bellas Artes, Madrid 2012); La canción de la tierra (Tabacalera, Madrid 2016;  Cut Through the Fog (C.G.A.C. Santiago de Compostela, 2016/17); Binomio, Arte y Ciencia (CNIO, Madrid 2017) y El reverso de los monumentos y la agonía de las lenguas ( Museo Patio Herreriano y Museo Nacional de Escultura de Valladolid, 2020)

Ha realizado intervenciones permanentes en el espacio público, tales como NO-MA-DE-JA –DO, en las Isla de la Cartuja, con motivo de la Expo 92; La mano de Lineo en Bohuslän (Suecia 1996); Endless Flow (Silkeborg, Dinamarca 2002), así como intervenciones efímeras: Proyecto Recoletos (Iluminación de Navidad del Paseo de Recoletos, Madrid 2004); Luna Ciega, dentro de la iniciativa de El Corte Inglés En torno a lo transparente (El Corte Inglés, Calle Serrano, Madrid 2008). En el marco de la Expo’08, ha construido La oreja parlante, pieza situada en la orilla derecha del río Ebro (Zaragoza 2008).

Fue profesora de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca durante los primeros ocho años después de su fundación y ha impartido cursos y conferencias en Facultades de BB AA de España, Suecia, EE.UU. y Chile; en el Museo Thyssen Bornemisza (enero 2006); en los cursos de verano de la Universidad Rey Juan Carlos (julio 2008) y en el Museo del Prado (junio 2009).

Ha publicado los siguientes libros: Lo visible es un metal inestable (Ardora Ediciones, 2007), La noche en que vi un azul que era rojo (Universidad de León 2008), Escultura negativa (Fundación Arte y Mecenazgo, 2014), Las Imparables (Dos paredes y 1 puente, 2015) y Tener el azúcar bajo llave (Ediciones Asimétricas, 2018).

Obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1994, el Tomás Francisco Prieto de la Fundación Real Casa de la Moneda en 2009, el premio MAV (Mujeres en las artes visuales) en 2010, el Premio de la Fundación Arte y Mecenazgo en 2013 y el Premio Barón de Forna 2103 de la RABASF.

evalootz.net