Jana Leo. Biografía

Madrid, en 1965.

Entre 1985 y 1990 se licenció en Pedagogía y Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. Posteriormente, realizó un Máster en Teoría del arte, en el Instituto de Estética y Teoría de las Artes. Además, es Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y realizó un Máster en Arquitectura, becada por la Universidad de Princeton, Nueva Jersey (Estados Unidos). También ha recibido la Beca Pollock, la Marcelino Botín y la Beca de Roma.

Entre el 2000 y el 2007 se dedicó a la docencia, impartiendo clases de conceptos de arte, arquitectura y estética en Cooper Union, la universidad privada ubicada en Cooper Square, en el distrito de East Village, en Manhattan; una de las más prestigiosas universidades en los Estados Unidos, con sus tres escuelas siempre situadas en los puestos más altos de los rankings del país. También impartió clases de proyectos en Syracuse. Esta trayectoria le condujo a residir durante muchos años entre Nueva York y Madrid.

En el 2001 fue violada en su apartamento de Harlem, en Nueva York. Su testimonio fue publicado en 2011: «Rape in New York. A true story of sexual violence in a corrupt property market.», primero en inglés, y en el 2017 en español por Ediciones Lince. El libro no solo recoge el trauma vivido por la autora, sino que también revela una profunda lectura socioeconómica sobre cómo la ciudad forma parte de la estructura que sirve como base a este tipo de agresiones.

Después de la violación, Jana Leo dedicó seis años de su vida a la recopilación de documentos judiciales y archivos fotográficos (fotografió cada uno de los rincones del apartamento en el que vivía, tal y como quedó después de su violación), y realizó infinitas visitas a abogados y bibliotecas que le permitieron, en el año 2007, poner fin a los procedimientos legales y conseguir que su violador cumpliera condena en prisión.

El agresor no fue el único encarcelado; el casero de Jana Leo lo fue también. El primero, por violación; el segundo, por fraude. El arrendador sabía que, tanto la cerradura de la entrada como la de la azotea, estaban rotas. Y en ello consistía su negocio: desatender las viviendas que alquilaba para que los inquilinos dejaran los pisos. Por cada nuevo arrendatario, no solo recibía una nueva comisión, sino también el beneficio que supone la subida del importe del alquiler.

En el 2007, creó en Nueva York «Civic Gaps», un centro de estudios dedicado a la investigación de los espacios vacíos o abandonados en la ciudad. Un año después creó, con el apoyo de una ayuda de Acción Cultural del Ministerio de Cultura, la Fundación Mosis, una base de pensamiento, investigación y propuesta (think-tank) y una oficina de resolución aplicada (una consultoría) sobre el arte, la ciudad y la relación de ambos con el individuo, trabajando siempre desde la estructura.

Además de artista y docente, Jana Leo también ha desarrollado su carrera como analista y crítica. Ha formado parte del consejo editorial de revistas como El paseante y ha publicado artículos para catálogos y libros. Pero su actividad más destacada es la que ejerce como artista conceptual y multidisciplinar, que plasma en trabajos de videocreación, escritura, vídeo, super-8, cine, fotografía, ensayo y arquitectura. En el mundo del videoarte, su obra se puede enmarcar dentro de la tendencia narrativa, es decir, se sitúa entre aquellas videoartistas que cuentan historias íntimas de una manera única y personal, a través del lenguaje visual y literario.

Como artista multidisciplinar, su obra ha tenido como eje común la colaboración y el anonimato; ha seguido varias direcciones. Una de ellas se sitúa entre el espacio público e íntimo; otra, en la que relaciona arte y ciudad. En la pieza Histérica de 1997, Jana Leo, tras discutir con su pareja, grabó una videocarta en la que, mirando directamente a la cámara, explicó todo lo que había callado durante la discusión.

Otra vertiente de su obra está dirigida hacia acciones colectivas en las que relaciona arte y ciudad. En Flying Papel Airplanes, se apropió del hall del MoMa para hacer volar aviones de papel con el texto “As a Mall I really Like MoMa”. Con esta acción, la artista buscó poner en entredicho la función del arte y la arquitectura en los grandes museos.

En 2009, llevó a cabo, en Madrid, el proyecto colectivo Reserva Ciudad, que trata de mejorar la vertiente intelectual y existencial de la ciudad. El experimento consistía en rutas de turistas moviéndose por la ciudad, que iban acompañados de artistas, archivos y un GPS. A través de la fotografía, el proyecto buscaba dar visibilidad a aquellos aspectos urbanos que son olvidados por otras formas de ocio y cultura. El proyecto Reserva Ciudad comenzó en 2006, después del debate entre Jana Leo y Gabriel Park sobre los cambios que se estaban produciendo en la ciudad de Nueva York.

Como analista, Leo ha escrito varios artículos sobre arquitectura. Sin embargo, su primer ensayo no se publica hasta 2006, bajo el título El viaje sin distancia, en el que analiza, entre otros aspectos, el cambio de valores de la cultura contemporánea y la influencia de las nuevas tecnologías en la vida doméstica.

Las obras de Jana Leo están presentes en varias colecciones públicas :Almuerzo y Solo para ti , Museo Nacional de España (Madrid); La mano libre, Biblioteca Nacional de Uruguay ;”Parque” y “Almuerzo”, de la serie Doble y Split, Fundación Marcelino Botín (Santander);  Cuerpo en maleta, Museo de Vigo;  “A”,  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid); Baños, Comunidad de Madrid; S / T 2, Ayuntamiento de Alcorcón; Cartas de amor, Comunidad de Madrid; Impuros, Canal Isabel II (Madrid).

janaleo.com