Madrid en 1971.
Es doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, donde actualmente imparte docencia como Titular de Universidad.
La obra de Lidia Benavides investiga el significado de la luz desde distintos puntos de vista transdisciplinares, como pueden ser la óptica, la astrofísica, la energía solar, la psicología, la filosofía, la metafísica, la fenomenología o la mística, explorando su naturaleza y manifestación formal, modelando y capturando su presencia mediante la fotografía, el video o la instalación, siempre con una mirada pictórica en la que el color cobra un protagonismo esencial.
En sus últimos proyectos el acercamiento a la luz parte de técnicas de meditación y visualización, que luego hace visibles en sus obras; estados de consciencia denominados “luz clara del gozo”. La luz como una experiencia mental, como una búsqueda al encuentro con el concepto de la “no dualidad”, como consciencia en evolución. El mundo como una proyección de imágenes que aparecen en la mente, como una proyección de la luz que surge del inmenso espacio de la vacuidad de todos los fenómenos, más allá de la realidad convencional. Una aproximación entre la creación artística y la experiencia inefable de la luz, que se plantea como un viaje infinito, el viaje del ser, sin principio ni fin.
Conviene destacar algunas de sus exposiciones, como Clear Light of emptiness, en 2014, para el Festival de PHOTOESPAÑA´14, con la Galería Pilar Serra, donde nos habla de la experiencia interna que se percibe en un estado de consciencia apacible y libre de sufrimiento, como espacio atmosférico de donde surgen todos los fenómenos, en ese estado previo similar al concepto oriental de “vacuidad”, pero que todo lo contiene al mismo tiempo. “La vacuidad es forma, la forma no es otra cosa que vacuidad”.
En 2012, en el Festival de Videoarte comisariado por Macu Morán, “Mujeres indomables”,expuesto en el CCCB, la Fundación Joan Miró, LOOP, en el Festival de Arte Contemporáneo de Barcelona, en Matadero Madrid, en el Museo Centro de Arte Reina Sofía MNCARS y en el Centro Pompidou de París. Expuso la videocreación titulada Galactóforo, en la que metafóricamente se habla de la experiencia apacible y placentera de una lactancia prolongada, como el enamoramiento que se produce en la conexión materna desde el amor incondicional.
Gamma (2011) se expone en Pilar Serra, y busca el significado de la luz desde los procedimientos científicos de la astrofísica. En este caso, la luz es información, como fuente de conocimiento, datos mensurables, temperatura, color, lejanía, características, que se extraen de las longitudes de onda del color en el espectro lumínico.
Sun Oven Energy (2010) es la obra seleccionada como artista invitada para el project room, desarrollado para la feria de Arte Emergente PREVIEW BERLIN, Alemania. La luz es energía; en este caso, energía solar termosolar o fotovoltaica, transformada, para múltiples usos.
Ha expuesto en diversas galerías, como Adora Calvo y la galería Pilar Serra en ARCO, Paris Photo, Photo London, CiGe Pekín y Preview Berlin. Ha recibido la “Ayuda a la promoción del Arte Español en el Extranjero”, por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores (1998), para exponer en Berlín y Atenas; el “Apoyo a las nuevas tendencias en las Artes”, Ministerio de Cultura (2000) Múnich, Stuttgart y Berlín; la “Subvención Ministerio de Cultura para la promoción del Arte Contemporáneo Español” (2011) Berlín.
Sus obras se encuentran en colecciones privadas y públicas de museos e instituciones en España, Francia, Austria, Suiza, Alemania, Italia, México, EEUU y Canadá. Museo ARTIUM, Caja Burgos, Colección Circa XX, Colección Múnich Re, Ministerio de Cultura, Ministerio de Asuntos Exteriores, Biblioteca Nacional y Congreso de los Diputados.
Cabe destacar la inclusión de su obra en el libro: 100 Fotógrafos Españoles (2006) Exit, y en el Diccionario de Fotógrafos, editado por La Fábrica (2014). Ha sido seleccionada por Latamuda, 60 artistas contemporáneos españoles 2016.