
¿Cuándo decidiste ser artista?
Desde la adolescencia.
¿Piensas que la formación es importante?
La formación te da las herramientas para afrontar la investigación que es toda práctica artística. Si además esta no se limita al ámbito artístico te permitirá atravesarla desde otras disciplinas y ámbitos de conocimiento enriqueciéndola.
¿Piensas que hay que salir fuera de España para consolidar tu carrera?
En un contexto de arte contemporáneo internacional, parece obligado, ya que las carreras locales tocan un techo. Es difícil construir relaciones sólidas profesionales en el exterior desde el país de origen. Normalmente se necesita un tiempo de convivencia próxima con los agentes externos con los que trabajarás después.

¿Cómo entiendes el arte y la ciencia?
Me interesa trabajar desdibujando dualismos. Entre ellos el de arte/ciencia, objetividad/subjetividad, ficción/realidad. En mi trabajo defiendo que estas escisiones se producen como consecuencia de la revolución industrial que tiende a desdibujar al sujeto en aras de una mayor productividad. Mi obra informada por la ciencia, la tecnología y el funcionalismo, desmonta sus mitos desde la reivindicación del sujeto y la alteridad.
¿Qué te ha aportado la docencia a tu trabajo?
Algunas conceptos no los entiendes hasta que las enseñas, como también algunos lugares de la obra no los intelectualizas hasta que los comunicas. La comunicación y la docencia, implican un conocimiento más profundo.
¿Y los premios?
Los premios, me han permitido conocer a personas claves en el desarrollo de mi carrera. Los primeros contactos críticos, las primeras galerías. Los premios de media carrera abren otras posiciones, una consolidación global.
¿Cómo es tu comunicación con el espectador? ¿Cómo interviene en tu obra?
He realizado algún proyecto participativo, en concreto la exposición que tuve en CentroCentro se construyó con alredor de 2000 personas. Pero, normalmente, se limita al disfrute intelectual y fenomenológico del espacio. De base fotográfica, mis proyectos se extienden al espacio en forma de instalaciones que deben ser recorridas para una percepción global.
¿Cómo es ser una artista de media carrera en España?¿Crees que hay suficiente respuesta por parte de la administración y el mundo de la cultura?
Creo que hay que construir marcos en los que la obra sólida que caracteriza a una media carrera se aprecie correctamente en su conjunto, en los se cargue de sentido. Faltan monografías, retrospectivas que son además la única herramienta eficaz para la internacionalización.