Rosell Meseguer. Entrevista

Rosell Meseguer© INSTALACION OVNI ARCHIVE
Galerie im Taxispalais, Innsbruck, Austria. Fotografía de Rainer Iglar2011

¿Qué motivos te empujaron a decidirte por el arte?

Desde niña me atrajo la pintura. Recuerdo mis primeras clases de pintura en el casco antiguo de Cartagena, cerca de los restos de una calzada romana, en el taller de la pintora Conchita Garrote Agost.

Siendo adolescente me vine a vivir a Madrid. No existen otros artistas en mi familia – aunque sí sensibilidad hacia el arte y un marino pintor-. Fueron mis padres, y en especial mi madre, con sus visitas incomprensibles al Reina Sofía o a ARCO quienes hicieron el resto.

Fue esencial mi visita al Reina Sofía en 1994, para contemplar la muestra: Cocido y crudo, inesperada e insólita; quedé fascinada.

¿Tener una formación internacional es fundamental en la carrera de una artista?

Es parte del recorrido que hacemos como creadores; parte fundamental por la experiencia y el conocimiento que te aporta contar con ello, y diría que, a lo largo de toda la carrera, no solo en un periodo determinado. Terminé la licenciatura (ahora grado) de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, la de pintura en 2000 y la de fotografía y video en 1999. En aquel momento se ofertaban las becas de Formación de Personal Investigador (FPI), mediante las cuales podías integrarte dentro de un grupo de investigación y viajar a un país cada año, por lo que creí que era un buen momento para empezar mi tesis doctoral, la perfecta “excusa” para viajar. Fue un regalo formarme como artista e investigadora en lugares como el M.O.M.A. (Nueva York); Tate Gallery y Victoria & Albert Museum (Londres) o en el Centre Georges Pompidou o la Société Française de Photographie (París).

En 2004 defendí mi tesis con premio extraordinario, siendo el inicio de un trabajo como artista, investigadora y docente. Estoy muy agradecida por esta beca y por las posibilidades que me brindó. Actualmente, sigo pensando que la formación debe ser continua y tanto nacional como internacional. He podido dar, pero también recibir mucho, en universidades como la de Rio Piedras en Puerto Rico o la Universidad Nacional de Colombia, así como formarme gracias a la beca en la Academia de España en Roma, la Fundació Miró en Mallorca o la residencia en Cannonball (Miami).

Fotografía, instalación, archivo, publicaciones, dibujos, pintura o video ¿Cómo es tu relación con cada una de ellas? ¿Con cuál te sientes más cómoda?

En mi primer año de carrera, el profesor y pintor Domiciano Fernández Barrientos nos propuso realizar un cuaderno monotemático en el que empleásemos diferentes técnicas pictóricas. Este proyecto fijó los pilares de la que es mi actual metodología de trabajo como artista profesional; trato el mismo tema, pero desde diferentes medios, como la pintura, la fotografía, el vídeo, el libro, el archivo. Cada medio tiene su valor e interés para mí. Y esta manera de trabajar también ha tenido un componente pluridisciplinar, como el proyecto: Guía de mano petrográfica, expuesto en 2019 en el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres, con la colaboración de geólogos del IGME y dentro de Cáceres Abierto, comisariado por Jorge Díez.

Otro proyecto que ha sido clave en el uso de diversos medios es el OVNI Archive y la muestra comisariada en Buenos Aires por Sonia Becce (Document Art Gallery), en 2015. Fue genial trabajar con ella en un proyecto que ya llevaba años rodando y en que, de repente, ella destacó muchas partes que estaban en el proyecto y yo parecía haber olvidado.

Trabajas en la investigación de la historia ¿Cómo realizas tus proyectos de investigación?

Como apuntabas antes, mi obra se desarrolla en distintos medios: fotografía, pintura, instalación, archivo, publicaciones, dibujos y vídeo-. Analizo la construcción de la historia y la creación de metodologías de documentación que pude desarrollar en espacios anteriormente comentados, como el M.O.MA en Nueva York o en la Biblioteca Nacional de España BNE. Hay un componente de investigación teórico y una búsqueda experimental de cómo resolver el concepto en la materia. La materia tiene que estar en sintonía o ser coherente con la idea en la que estoy trabajando.

Por ejemplo, para Archivo Tamarugal (Proyecto Tránsitos. Del Mediterráneo al Pacífico),

un proyecto sobre extracción minera en el pasado y el presente, que establecía un diálogo entre el sur/sureste de España con el sur de América (Chile, Bolivia, Perú), una parte de las fotografías se hizo usando procesos fotosensibles del siglo XIX, como la cianotipia; esta técnica se usaba en los manuales de minería del XIX.

Otro ejemplo sería el uso de impresiones sobre metal desde la muestra en 2004 en The Photographer´s Gallery en Londres, comisariada por Lisa Le Feuvre, donde participé con mi serie de arquitecturas militares de costa en diversos periodos históricos. Imprimí dibujos y fotografías sobre metales para trabajar sobre la idea de presentar los búnkeres en su propio material de construcción.

Rosell Meseguer© INTERIOR.BATERÍA DE CENIZAS . Fotografía color en papel poliéster .80 x 120 cm . 2003

¿Cuántos disgustos te has llevado por no abandonar ese proyecto?

Nunca he abandonado ningún proyecto; eso sí, ¡se extienden en el tiempo!

¿La docencia es la única salida digna para una artista?

Desde hace varios años ejerzo como profesora de máster y grado en la Universidad Complutense de Madrid (antes fui docente en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca). Otros artistas ejercen en ámbitos muy dignos, como la restauración o el diseño.

¿qué es Invisible?

Lo Invisible es el título de uno de mis proyectos que se basa en el hallazgo, publicado en 2010, en la revista Science, en el campo de la invisibilidad. Una diminuta capa tridimensional capaz de ocultar pequeños volúmenes u objetos gracias a la dispersión de los rayos de luz. La capa está compuesta por polímeros y su superficie contiene lentes que proyectan las ondas de luz parcialmente inclinadas para dispersarlas y ocultar el objeto al ojo humano. Lo Invisible, es nuestra manera de reconocer el mundo que nos rodea, gracias a la relación de lo que se oculta o se visibiliza en campos como la magia, lo militar, lo espiritual, la memoria o la fotografía espacial.

¿Por qué has decidido vivir en Madrid?

Llegué de adolescente con mis padres, me fui de adulta a vivir fuera de España, volví a Madrid, y, de nuevo, me volví a ir, y así sucesivamente… Siempre hay una buena razón que hace que regrese a Madrid.