Afortunadamente, en la actualidad ya no es tan difícil encontrar en los grandes museos exposiciones de artistas mujeres injustamente olvidadas; poco a poco comienzan a incluirse en los libros de historia del arte y sus obras son rescatadas de los sótanos donde estaban recluidas. Son los frutos de un trabajo arduo y largo que ahora está produciendo resultados. Pero, aun así, cabe la pregunta: ¿tendremos que recuperar dentro de muchos años a las artistas contemporáneas que siguen excluidas o marginadas por nuestro sistema del arte? Por este motivo, hemos realizado este proyecto para responder a esa situación.
Hay bastantes informes que advierten de esta posibilidad. MAV, Asociación de Mujeres en las artes visuales, documenta año tras año la escasa presencia de artistas mujeres en la feria de referencia española ARCO, confirmada con su triste participación en la edición de 2020 de solo el 6,4 %. La importancia de la participación en ARCO viene dada por el hecho de que en esta feria compra obra el Museo Reina Sofía, así como gran parte de los coleccionistas.
La participación en ARCO es decisiva para su visibilidad, tanto para artistas como para galerías, no solamente en España sino internacionalmente. Por ejemplo, si una galería española quiere participar en Art Basel, la feria de Arte más reconocida internacionalmente, no es posible que lo haga si previamente no ha sido aceptada en ARCO. Las artistas mujeres suelen ser las victimas preferidas de esta cadena de fracasos.
La representación de las artistas contemporáneas en museos afecta la tasación de sus obras, que dependen del número de museos en los que estén representadas. A menor representación, menor tasación, por lo que se ven obligadas a cobrar menos por su trabajo. MAV presenta la desigualdad de las compras en los museos; en ese informe se puede ver que, de las compras hechas por el Museo Reina Sofía, el porcentaje de las obras adquiridas de mujeres artistas durante los años 2000 y 2018 ha sido solo de un 16% respecto al de artistas varones y el precio pagado un 57,1% inferior.
Seguimos preguntándonos por qué pasa esto, por qué se perpetúa esta desigualdad. Según el Ministerio de Cultura y Deporte en su Anuario de Estadísticas Culturales 2019 (Anuario de Estadísticas Culturales 2019/Estadísticas de ámbito cultural. Página 192), en el año 2018 se matricularon en estudios superiores de Bellas Artes un 69,3 % de mujeres, hicieron un Máster un 63,3% y finalizaron el Doctorado un 55,2%, por lo que no se puede dudar sobre su formación y, menos aún, si, además, se añaden los estudios que la mayoría de ellas han realizado fuera de nuestro país.
Es una obligación corregir esta desigualdad y nosotras intentamos hacerlo en Madrid, donde viven más artistas y donde supuestamente hay más oportunidades. Hemos decidido darles voz a todas ellas en forma de entrevista para que nos cuenten en primera persona quienes son. Obviamente no están todas ya que el tiempo y el espacio es limitado. Pero esta representación, dividida en las que han nacido en Madrid y las que han decidido vivir en la misma ciudad que les ha acogido, nos puede servir de guía para estudiar a tantas artistas de distintas generaciones y de tanta calidad que merecen un reconocimiento. Con este fin, hemos realizado este libro, un e-book y una web. Y también para que no tengamos que rescatarlas del olvido dentro de unos años.